Ideas principales de las Lecturas y videos de la Unidad
Durante el desarrollo de esta unidad se estudiaron varios videos, información de la web, la Política Educativa Costarricense (se adjuntan enlaces al final de esta información) y el Libro del curso “Educación en la sociedad de la información y e conocimiento” de Ida Virginia Fallas Monge e Isabel Trejos Trejos, EUNED, 2017.
En todos los recursos descritos anteriormente se hace un énfasis en describir los diferentes paradigmas que pueden servir de fundamente a la educación.
Se describe de manera detallada 4 principales paradigmas, sus fundadores o representantes, así como sus postulados y su impacto en el quehacer educativo.
Uno de ello es el Paradigma de la Complejidad, por medio del cual se indica que el desarrollo del ser humano es un proceso que interrelaciona multiplicidad de elementos, los cuales intervienen de manera activa e influyen de manera directa. En relación con la educación, este paradigma promueve que la enseñanza y el aprendizaje deben ser más integral, y aplicable al diario vivir, en donde el docente debe ser un facilitador, que gestione la auto planificación, ejecución y valoración continua del estudiante, y que considere como un aspecto muy importante la cultura y los valores que intervienen en el proceso de aprendizaje.
¿Cuál es la relación de estos paradigmas con la Política Educativa Costarricense?
La nueva política educativa costarricense basa su filosofía en la persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Su marco filosófico y conceptual se construye sobre paradigmas de gran importancia, tomando de cierta manera aportes significativos de cada uno. Del constructivismo toma la necesidad de considerar los intereses y necesidades de la persona, sus conocimientos previos, su cultura, contexto social y estructuras mentales. Del humanismo toma la concepción del crecimiento personal, y la responsabilidad de cada individuo sobre su proceso de aprendizaje. En el racionalismo como uno de los principales sustentadores de la filosofía, y el paradigma de la complejidad, para considerar que el entorno social del individuo, el conocimiento y el accionar humano son inciertos por la cantidad de eventos múltiples relacionados con el desarrollo que afectan el proceso de aprendizaje.
Esos principios marcan y definen los ejes que dirigen las acciones educativas del sistema educativo costarricense.
Relación de Innovación Educativa y tecnología.
Estamos en una sociedad digital, que demanda de mayor iniciativa para promover espacios más significativos en la educación, por medio de la implementación de planes innovadores, la ejecución de proyectos, implementación de aulas cooperativas, la exclusión de los libros de texto de las prácticas pedagógicas y la promoción de participantes activos dentro del proceso educativo.
Además, es necesario empezar a involucrar las tecnologías digitales en dichos procesos, como una estrategia innovadora y promotora de conocimientos y experiencias, que de otra manera fuera más difícil de lograr.
Existen en la actualidad gran cantidad de herramientas disponibles para revolucionar la educación, y pasar de las clases magistrales a clases dinámicas y atractivas. Algunas de esas herramientas son: las pizarras digitales, las mesas interactivas, las tablets, los libros digitales, las portátiles, el software online, los recursos multimedia, la enseñanza virtual, las video consolas, la robótica y la realidad virtual, E-learning, inteligencia artificial, impresoras en 3D, entre otras.
Existen con base en todas esas herramientas, múltiples tipos de aprendizajes, con conceptos que relacionan la tecnología con la educación educativa, entre algunos de ellos: el aprendizaje activo (centrado en el alumno), aprendizaje basado en la investigación, aprendizaje basado en retos, aprendizaje en línea, aprendizaje híbrido (combina lo presencial y en línea), el aprendizaje vivencial, entre otras muchas opciones, que utilizan la tecnología para promover aprendizajes significativos.
Retos, ventajas y desventajas relacionadas con el uso de las TIC en educación.
El tema de la inclusión de la tecnología en el aula es todo un reto, porque existen muchos miedos relacionados con su implementación. En primera instancia existe una resistencia relacionada con el factor seguridad, esto debido a que, lo conocido de las clases magistrales, brinda seguridad, y lo nuevo o desconocido genera temor. Motivo por el cual muchos docentes prefieren quedarse con la tranquilidad de lo conocido. Y por otro lado, existe algunos que realizan, por desconocimiento o falta de capacitación, una aceptación ingenua, ya que aunque la aplican no se hace de la manera más efectiva. Se trata entonces de considerar, que no importan que tan novedosa sea una herramienta, sino el uso que se le dé y su utilización para atender necesidades particulares de la población.
Es importante considerar que la implementación de las TIC, implica algunas ventajas o desventajas, que pueden resumirse de la siguiente manera:
Ventajas
- Eleva los niveles de motivación.
- Renueva constantemente, lo que trae consigo, curiosidad.
- Ofrece de manera continua recursos nuevos.
- Promueve un estudiante más activo.
- Promueve la cooperación.
- Incentiva la creatividad.
- Facilita procesos de investigación.
Cabe destacar que esas ventajas son fáciles de obtener siempre y cuando haya una adecuada implementación de las tecnologías en el aula.
Desventajas
- Posee precios que no siempre son accesibles a instituciones o personas.
- El uso adecuado de algunos dispositivos móviles requiere de instalaciones físicas que faciliten su implementación, por ejemplo, factores de iluminación, instalación eléctrica.
- Suele suceder que problemas técnicos, interfieran en el desarrollo de algunas dinámicas.
- Requiere capacitación y formación para su adecuado uso.
- En muchas ocasiones puede tener u ofrecer un exceso de información.
- Y si no existe una adecuada planificación, pueden ser más bien, objeto de distracción para los alumnos.
Material consultado
1. Complejidad: https://www.youtube.com/watch?v=8ZOY00239Jg
2. Constructivismo social: https://youtu.be/vlJfFMqSIhM
3. Humanismo: https://www.youtube.com/watch?v=_8F77vjRVtg
4. Racional: https://youtu.be/Hu6dxV3Xeg8
5. Política Educativa: https://recursos.mep.go.cr/herramientas/
6. Caja de herramientas (MEP): https://recursos.mep.go.cr/herramientas/
7. Video: El futuro de la Educación: la tecnología y las competencias digitales | UNIR: https://www.youtube.com/watch?v=ORWR7hFQthk
8. Tecnologías que revolucionan la educación: https://spartanhack.com/7-tecnologiasestan-revolucionando-educacion/
9. Ejemplos del Uso de las TICs en Educación: https://www.lifeder.com/ejemplos-ticseducacion/
10. Profes ¿Miedo a las Tecnologías de la Información? (TIC): https://www.youtube.com/watch?v=n7VFGES718k&t=82s
11. Las TICs en la Educación (Garnier): http://www.youtube.com/watch?v=QCG0N8AnjYI
12. Glosario: https://observatorio.tec.mx/edu-news/2017/9/25/glosario-de-innovacineducativa
13. Glosario de tecnología: https://www.tecnoaccesible.net/lexicon/3/letter_a
Aprendizajes significativos del tema de estudio
Los paradigmas, tienen cada uno distintas ideas, y considero que el problema no está en que se quiera tomar ideas de cada uno, siempre y cuando no sean contradictorias, porque creo que se pueden complementar, lo que es poco adecuado son los sistemas obsoletos del sistema educativo y los docentes que no tienen vocación ni formación adecuada hacia lo que hacen.
El sistema educativo, debe ir poco a poco, mejorando sus estrategias formativas en primera instancia, hacia la promoción de personas más analíticas, pensantes, críticas, con mejores habilidades comunicativas, sociales y emocionales, que pueden de manera general enfrentar las demandas de la nueva sociedad. Y, por otro lado, unido a ello, adecuar los procesos de evaluación desde una perspectiva más formativa, con estrategias que aún cuando tienen un valor cuantitativo, tienen un enfoque cualitativo, por ejemplo, el desarrollo de proyectos investigativos o de construcción, en los que se pueda ir inmiscuyendo la tecnología como medio de motivación y para alcanzar múltiples situaciones que de otro modo sería muy difícil.
Es claro que estos cambios no pueden ser repentinos, necesitan como todo un proceso, pero no puede tardarse más, es necesaria crear una población más preparada, más apropiada del conocimiento, con más capacitada para interactuar con los demás, para conocerse y autocontrolarse, y para desarrollarse en el mundo. Los paradigmas son modos de pensar, que fueron fundamentados por pensadores que a través de sus estudios e ideas promovieron estrategias relacionadas con la educación. Cada sociedad, debe estudiarse muy bien, para saber cuales son sus retos, fortalezas y oportunidades de crecimiento.
Dificultades para el desarrollo de las Actividades planteadas y cómo logró resolverlas
Durante el desarrolló de esta segunda unidad se me presentó el reto de utilizar la plataforma llamada BigBlueButton para participar de la Videoconferencia, ya que nunca había utilizado dicha plataforma. Sin embargo, lo pude hacer de manera correcta, ya que me guie con las direcciones claras enviadas por el profesor, siguiendo el paso a paso logré entrar sin problemas. Aunque no pude explorar mucho la plataforma, para conocerla bien o interactuar con ella.
Evidencias de Tareas y otras actividades.
Reflexión sobre el uso de herramientas utilizadas.
Considero que el conocimiento de la herramienta BigBlueButton, fue útil en la comunicación e interacción entre el grupo. Conocer nuevas herramientas siempre aumenta las posibilidades de generar mejores experiencias en ambientes que no siempre pueden ser presenciales, lo que ayuda a que aun cuando la presencialidad no puede ser sustituida desde el punto de vista emocional y social, este tipo de herramientas vienen a aportar variedad de condiciones o situaciones comunicativas, sobre todo para exponer temas, conversar sobre ellos, compartir ideas y de ahí partir para realizar trabajos individuales o grupales.
Pregunta de cierre. ❓❓
¿Cómo describiría la relación de la tecnología con el desarrollo de los paradigmas de la política educativa costarricense?
Dentro de esos enfoques es importante recalcar que la tecnología, en la actualidad, puede tener un rol bastante activo, ya que, por ejemplo, el paradigma de la complejidad avoca a que la enseñanza promueva aprendizajes que sean aplicables a su diario vivir, en una sociedad donde la tecnología es casi parte de las herramientas diarias, es más que necesario promover acciones que conlleve a que los conocimientos adquiridos puedan ser desarrollados y apoyados por medio de esta, para que de este modo se vuelvan más significativos.
El constructivismo, promueve la idea de que se utilicen herramientas externas, que sirvan de andamiaje hacia el logro de conocimientos o habilidades por parte del estudiante; así la tecnología viene a ser esa herramienta que impulsa ese proceso. Y a nivel humanista la tecnología apoya las ideas de que el estudiante autogestione su aprendizaje y sea responsable de él, y de que el docente sea innovador, en esa línea ser innovador no implica solo usar tecnología, pero esta si viene a dar un toque de significado a estudiantes cuyo proceso de crecimiento y formación se ha dado en medio de demandas tecnológicas.
La política educativa costarricense enmarca un interés por promover una ciudadanía digital e innovadora, cuya intensión es que la tecnología potencie la creatividad, el conocimiento y el pensamiento crítico, y que además promueva personas que se apropien de las tecnologías no solo como un medio para adquirir conocimientos y vivir diversas experiencias, sino también como una manera de integrarse al mundo.
Sin embargo, parece que lo descrito y la realidad de las aulas, en muchas ocasiones, es muy distante, ya que el uso que se le da a estas herramientas es poco significativo, por la falta de motivación y capacitación del personal docente. Entonces, aunque existen principios bastantes sólidos al respecto, relacionados con lo que los paradigmas promueven, la realidad es otra.
La tecnología es para las nuevas generaciones una necesidad, una motivación, motivo por lo cual vienen a representar una herramienta que aporta a los principios de los paradigmas base de la política costarricense, desde la actualidad, siempre y cuando se utilice y se le dé el máximo provecho.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario