Este curso representa en mi caso en particular la conclusión de las materias del programa de Administración Educativa, para optar por el TFG. Esta materia ha venido a aportar mucho a mi aspecto profesional, ya que muchas veces uno pierde el contexto que debe fundamentar nuestra labor. Con este curso pude reforzar mi convicción por procurar ofrecer una educación de calidad, que incentive estudiantes con capacidades y habilidades para la vida. Mi experiencia y formación profesional van de la la mano de la educación preescolar, y siempre he creído que es aquí donde se sientan las bases y se empieza a forjar las habilidades que serán útiles en la educación escolar, secundaria, universitaria y para la vida.
Si bien es cierto la tecnología es un factor muy importante por considerar en la actualidad, es más necesario considerar el cambio de mentalidad, porque no se puede trasmitir a los estudiantes algo que no se tiene interiorizado aún.
Aún cuando la educación a distancia, no permite de cierta manera, esa interrelación que puede impactar más en el aprendizaje, considero que este curso a enfatizado lo que este año, por su contexto, generado por el COVID- 19, nos ha venido a enseñar, estudiantes más preparados para autorregularse y autoevaluarse, más dueños de su propio proceso de aprendizaje, más responsables de sí mismos, donde los docentes no es que ya no jugamos ningún papel importante, sino que fungimos como mediadores y guías en dicho proceso, no somos los dueños del conocimientos, pero sin los promotores de experiencias para adquirirlo y encontrarlo.
La elaboración de este blog, permitió un mayor enfoque en el contenido de la materia, un espacio para reflexionar, profundizar e interiorizar los conocimientos que pueden generar un impacto en mi labor como docente de preescolar y aún más si se trata de la formación como Administradora en Educativa, en la que la toma de decisiones puede generar impacto en los cambios que necesita la educación costarricense, aun cuando se trate solo a nivel institucional.
Ahora interiorizó de manera más marcada, cómo el nombre de esta materia contiene tres pilares fundamentales que debe contener nuestro planeamiento: pensamiento crítico, indagación y tecnología, como una manera de satisfacer las nuevas políticas educativas curriculares, pero más allá de eso las necesidades de las población estudiantil, actores principales de este proceso.
Creo que sería importante considerar un mejor acercamiento del profesor al responder las dudas a tiempo y brindar una mejor asesoría a las preguntas realizadas, o en el proceso de retroalimentación a las diferentes tareas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario