lunes, 16 de noviembre de 2020

Conclusiones


 1. El currículum educativo Costarricense ha cambiado, procurando atender las demandas de las nuevas sociedades y la globalización. Sin embargo, ha cambiado solo en ideología, pero lo ha hecho muy poco en la práctica. Pues son las mismas autoridades educativas y los docentes, quienes siguen aplicando metodologías antiguas, centradas en la memorización y no en el análisis y pensamiento crítico. Las aulas siguen siendo espacios donde el docente lo sabe todo y el estudiante solo es receptor, y aunque no se puede generalizar, si es una características muy particular de encontrar. Por que los el sistema educativo, aún no se siente seguro de querer brindar un papel más protagónico a los estudiantes en su propio aprendizaje, por medio de estrategias más novedosas y actualizadas, en las que este como apoyo la tecnología. 
2. El rol docente en la educación debe cambiar, pero para que ello suceda, son las mismas autoridades educativas las que deben gestionar y velar para que los cambios propuestos realmente se apliquen a la realidad. Se debe ser consientes de que realmente, ningún cambio, y menos de esta magnitud, suceden de un día para otro, sin embargo la formación, capacitación y actualización deben ser prioridad para generar un verdadero cambio. Los docentes deben ser más innovadores, pensar de cierta manera, en cómo se sentirían si fuesen ellos los estudiantes y tuvieran que recibir una clase, tal como él o ella la están dando. Es es el nivel de conciencia necesario para poder hacer un cambio significativo. 
3. El Siglo XXI demanda de nuevas habilidades en el ser humano, de manera que les permita enfrentar con éxito los cambios implementados por la globalización: requiere personas con capacidad de pensar de manera crítica, productores de su propio pensamiento, que se apoderen de su proceso, con iniciativa para indagar y capacidad para cuestionarse en un mundo que les bombardea de información, con liderazgo, creatividad, innovación, iniciativa, trabajo en equipo, buena comunicación, que le permitan un desarrollo integral, con nuevas competencias que le permitan tener conocimiento, poder aplicarlo y desenvolverse socialmente de una manera adecuada. 
4. Como parte de la globalización la tecnología ha venido realizar cambios significativos en el modo de vida de las personas, por lo que se ha vuelto para importante en ellas. De este modo la educación no está exenta de ello. Ahora los estudiantes les motiva más todo lo que tenga que ver con ella. Por eso los docentes deben procurar utilizar esta como un apoyo en sus clases y un medio para desarrollar las habilidades y los conocimientos, de una manera más significativa. Si bien es cierto innovar, no se trata solo de utilizar la tecnología, sino de procurar ejecutar estrategias novedosas y acordes a los contextos, la tecnología si juega un papel importante en ese aspecto, siempre y cuando se utilice de manera provechosa y ética.  
5. La promoción de un aprendizaje significativo, que promueva un pensamiento forjador de conocimiento y habilidades, es un reto, para el cual los docentes cuentan con diversidad de herramientas, métodos y estrategias que pueden enriquecer su labor de una manera provechosa y motivadora para los estudiantes. La construcción de objetos de aprendizaje para tal fin, es una opción que brinda soporte a la educación, poniendo la tecnología como medio fundamental, y brindando por ello una mejor probabilidad de rendimiento y satisfacción en los actores del proceso educativo, y principalmente en los estudiantes. 
6. La educación debe cambiar desde la formación universitaria que debe ir de la mano de las nuevas políticas educativas, hasta la capacitación y retroalimentación que ofrecen las autoridades educativas, con el fin de promover personal con más conciencia de las nuevas demandas de la población estudiantil y de la sociedad en general. Se necesita de más vocación, para poder estar en una constante formación y actualización que nos permita forjar sociedades más pensantes, más críticas, creativas e innovadoras; y no sociedades conformistas y poco tolerantes a los cambios o problemas, con conocimientos que no van más allá de lo que memorizaron y no tanto de lo que pueden aplicar y les es útil. 

Los invito como cierre a observar el siguiente video, que hace referencia a la educación en México, pero analiza aspectos que van muy de la mano con las nueva política educativa costarricense y con aspectos específicos de nuestra labor docente y que para mi gusto resume lo interiorizado durante el curso.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Referencias bibliográficas

  Referencias bibliográficas Agencia de Calidad de la educación. (2016). Metodología de indagación en el aula. Recuperado de https://educa...