lunes, 16 de noviembre de 2020

Introducción

 La evaluación constituye uno de los componentes fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje en todas las etapas de la formación educativa, por su finalidad de indicarnos, en qué medida se están cumpliendo los objetivos planteados, que permita brindar un criterio de calidad al proceso educativo. Cuando se habla de calidad, es para hacer referencia a la capacidad de plasmar no solo un conocimiento duradero, sino que también, sea aplicable y que transforme la realidad.

Al hablar de evaluación, también, se debe considerar la posibilidad de identificar si un contenido se escogió o aplicó bien, si el método fue el mejor o si los medios empleados eran los adecuados.     

                                          

                    https://www.smartadmin.cl/wp-content/uploads/2018/09/evaluacion.png

La evaluación ha sido, por años, una labor atribuida al personal docente, desde una perspectiva acumulativa y cuantitativa. No existe una participación de los estudiantes en su proceso de evaluación, ni mucho menos una reflexión en cuanto a sus capacidades, fortalezas, debilidades u oportunidades de mejora.  

Sin embargo, según EDUTEC (2012) en su Revista Electrónica de Tecnología Educativa, “Las actuales tendencias sobre la evaluación tienden a definirla como una actividad formadora, centrada principalmente en el “aprendiz” y en su proceso de toma de decisiones y no tanto en el producto de sus acciones.” (p.2) y es así como las nuevas políticas curriculares, vienen a procurar un cambio de mentalidad tanto en el profesorado como en los estudiantes, fundamentados en las nuevas demandas sociales, así como en las nuevas tendencias que buscan promover la mayor adquisición de competencias, y no solo a lo referente a conocimiento tradicional o memorístico.

Este tipo de evaluación denominada formativa, busca que el estudiante interactúe en el proceso de construcción de su conocimiento, reflexionando de manera crítica sobre su aprendizaje, sobre los procesos llevados a cabo y sobre los productos que ha conseguido construir. En esa línea, la evaluación formativa constituye una alternativa diferente a la evaluación tradicional. Permitiendo un proceso de mayor interacción e implicación en el proceso, por parte del estudiante y del mismo profesor.


https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEirAFjCyP8Xnm56G0ip_d-AcyWEb9eOwXtlhyd1WpqehkedS_YjYpXweYx7D0hvP2oR7czUue8B0KqeSKsQL1pIDZPDzF_o-2eP-JTLS_TKfZBLGpHiGTiDbqRFsH2KVkfl11EKKRnWdkjbusNMZ6xRHnvFednMP-CGWOz8HCGXbDG4QQ=

Al respecto, pueden surgir diferentes estrategias para incentivar dicho tipo de evaluación, y una de ellas son los portafolios. García Hernández (2000), citado según EDUTEC (2012) en su Revista Electrónica de Tecnología Educativa,

…describe al portafolio como el instrumento que busca la presentación de evidencias de aprendizaje que permitan valorar los conocimientos, habilidades y potencialidades de quien lo elabora. Dichas evidencias se organizan en una colección de trabajos los cuales deben estar acompañados de las reflexiones correspondientes sobre su selección, elaboración y presentación. (p.6)

Es así como en una sociedad cada vez más tecnológica, los portafolios digitales representan la posibilidad valiosa de autoevaluación que, a su vez permite la eliminación de las barreras espacio - temporales e invita a las personas a participar de nuevas formas de interacción social.

No solo guardan evidencias de los trabajos o dinámicas realizadas, sino también, fomentan la autoevaluación y autorreflexión, así como el monitoreo por parte de los estudiantes, de su propio progreso. Es una manera innovadora de que tanto docentes como estudiantes se motiven a retroalimentarse en su aprendizaje. Además, el portafolio digital facilita la socialización de conocimientos, lo cual aporta una dimensión motivadora en el proceso educativo de los estudiantes, al darse cuenta de sus propias capacidades y de los productos que ello genera, ello considerando que muchas veces los espacios existentes para compartir experiencias son insuficientes.  

Pero para que el portafolio digital tenga el impacto que se desea, es necesario primero que todo, ser conscientes de que su valor evaluativo depende de su capacidad de incentivar a la reflexión, por medio de preguntas que movilicen el pensamiento y provoquen el cuestionamiento al respecto de los temas que se desarrollan, permitiendo que los estudiantes reflexionen sobre aspectos que de otra manera no se daba cuenta, con las otras metodologías de evaluación. Por ello, las evidencias deben ir de la mano de una reflexión que demuestre, por una parte, qué y cómo va aprendiendo el estudiante; y, por otra, que le permita convertirse en un sujeto activo, consciente de su progreso, que puede identificar qué domina y qué aspectos debe mejorar. Ello convierte al portafolio en una forma sistemática de evaluación, que a su vez es progresiva y formativa.

…el portafolio es una herramienta potenciadora de muchos aspectos en lo formativo. El uso de dicha herramienta permitió el desarrollo de las capacidades para el estudio independiente, para el proceso de reflexión personal sobre el aprendizaje, para la integración de otros contenidos y específicamente en los temas relacionados con la integración de las TIC (EDUTEC, 2012, p.11)

Se trata entonces, de que los estudiantes comiencen a reflexionar sobre su propio progreso en el proceso educativo e incluso analicen las estrategias que utilizan, reflejando un verdadero proceso de auto - aprendizaje: qué se aprende, cómo se aprende, cómo se logra el aprendizaje, por qué no se aprende, cómo se puede mejorar el proceso de aprender.

  https://blog.tiching.com/wp-content/uploads/2016/02/portafolio-547x280.png


Referencias Bibliográficas.

EDUTEC. (2012). El portafolio digital y su impacto en la calidad del proceso de evaluación del aprendizaje. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 39, 1-16. Recuperado de https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/374/111


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Referencias bibliográficas

  Referencias bibliográficas Agencia de Calidad de la educación. (2016). Metodología de indagación en el aula. Recuperado de https://educa...